Entradas

Mostrando entradas de 2017

Bases biológicas de la memoria

Imagen
Los principios de la neurobioquimica nos dice que el sistema nervioso cuenta con características que lo convierten en un tejido de gran actividad y que parte de ello es porque cuenta con: Lípidos: El cerebro y nervios son ricos en lípidos, y los ácidos grasos se hallan en los lípidos conjugados (fosfolípidos y esfingolipidos). Los esteres de colesterol, se hallan en el tejido en desarrollo y en algunos estados patológicos, los fosfolípidos son responsables del 20% al 25% del peso seco del cerebro donde se combina con una base (colina o etanolamina), un hidroxiaminoacido o el inositol. En cuanto los esfingolipidos en el sistema nervioso se hallan; esfingomielina, cerebrosidos y gangliosidos. Proteínas: Cerca de un 80% del peso seco de las células animales es debido a las proteínas. Proteínas estructurales que constituyen los elementos anatómicos y las proteínas funcionales que conforman compuestos como las enzimas que participan en el metabolismo neuronal. Otra proteína es la de facto...

Autores

Imagen
Hermann Ebbinghaus (1885) demostró que era posible usar el método ciéntifico-experimental para profundizar en su objeto de estudio, la memoria. Utilizó como estímulos sílabas sin sentido, lo que no gustó a muchos estudiosos que lo criticaban de carecer de validez ecológica porque los resultados no tienen aplicabilidad en la vida cotidiana del hombre. Frederick Bartlett (1932) estudió el funcionamiento de la memoria en ambientes naturales muy alejados de los estudios de laboratorio de Ebbinghaus No se preocupó por que el experimento fuese replicado, una condición básica; y tampoco presentaba el análisis estadístico de sus experimentos. Lo más que se puede obtener son ejemplos seleccionados. El aspecto más fuerte de su trabajo es haber puesto de manifiesto características de la memoria importantes para la vida cotidiana y haber abierto la posibilidad de explorar el mundo de la memoria destacando la importancia del significado, la reconstrucción y los esquema s. https://psikipe...

Enfermedades de la memoria

Imagen
Enfermedad de Alzheimer: Es una enfermedad degenerativa, la cual aparece aproximadamente entre los 70 y los 80 años, pero hay casos en los que la enfermedad se manifiesta alrededor de los 65 años. Es una enfermedad hereditaria. Posee síntomas muy variados que van lentamente dejando a la persona sin capacidades cognoscitivas (específicamente de la memoria), motrices y de lenguaje. Los síntomas cognoscitivos a nivel de memoria van avanzando lentamente desde una leve pérdida de memoria hasta una amnesia total y esto provoca una afectación a todos los aspectos cognoscitivos. Las alteraciones a nivel del lenguaje son graduales y difusas, en un principio se altera la expresión, lo que lleva a un lenguaje pobre en contenido, perdiendo la capacidad de encontrar las palabras adecuadas y denominar los objetos, la persona pasa por múltiples síntomas desde el nivel del lenguaje como la afasia (problemas para denominar objetos), Parafasias (sustituyen las palabras para resolver), ecolalia (re...

Definiciones

Imagen
Memoria: Es la capacidad de grabar, conservar y reproducir los acontecimientos y las experiencias vividas con anterioridad. Memoria La memoria requiere de tres pasos para procesar la información, estos son: La codificación, el Almacenamiento y la Recuperación. Estos pasos utilizan los tres subsistemas de la memoria dependiendo de las funciones de estos. A continuación definiremos los subsistemas y la funcionalidad de cada uno de ellos. Los tres subsistemas de la memoria corresponden a: La Memoria Sensorial, la Memoria a Corto Plazo (memoria de trabajo) y la Memoria a Largo Plazo. http://www.estudioteca.net/bachillerato/biologia/tipos-de-memoria-y-enfermedades-asociadas-a-ella/

Tipos de memoria

Imagen
Memoria sensorial: Es el primer sistema de almacenamiento que retiene la información por periodos breves de tiempo. Memoria a corto plazo: Parte de la información sensorial es transferida a la memoria a corto plazo, la duración aproximada de almacenamiento es entre 15 y 20 segundos. Durante este tiempo la información es interpretada y organizada para producir una experiencia más significativa. Memoria operativa: Se refiere a la capacidad del sistema cognitivo de procesar y retener temporalmente en activo porciones limitadas de información, es el paso previo a la memoria a largo plazo. Memoria a largo plazo: Este tipo de memoria retiene la información que se transfiere desde la MCP, de esta manera la MLP es el  depósito permanente. A la vez este tipo de memoria depende de la memoria declarativa y la memoria procedimental. MLP: Explicativa (declarativa): Es la memoria que almacena contenidos informativos que pueden declararse, es una memoria consciente e incluye cualquier ...